José Villalaín, director del grupo de investigación Virus con envuelta. Biomembranas, proteínas y diseño de nuevos antivirales fue el segundo de los ponentes de la Jornada científica que celebramos el pasado mes de julio. A continuación el resumen de la charla elaborado por José Villlalaín y el vídeo que ya hemos subido a nuestro canal de YouTube.
La membrana biológica siempre se ha reconocido como una parte fundamental de la célula y por lo tanto formadora de vida tal como la conocemos. Sin embargo, la membrana como entidad ha ido ganando en los últimos años preponderancia en la Bioquímica y Biología Molecular ya que no solo forma una barrera selectiva sino que modula la estructura y función de las biomoléculas, además de que condiciona el movimiento de moléculas y el potencial eléctrico entre compartimentos. Las membrana como una : Leer más…
Ya está disponible el vídeo de la charla de Enrique Barrajón en la edición de este año de la Jornada Científica del IBMC. Barrajón desarrolla su labor investigadora en el grupo de Compuestos Bioactivos del IBMC liderado por Vicente Micol Molina, cuyas actividades y líneas de investigación acerca al público en esta presentación. Además del vídeo con el seminario Enrique Barrajón ha facilitado el siguiente resumen: Leer más…
Luis Vicente López Llorca es catedrático del Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada de la Universidad de Alicante y director del Instituto Multidisciplinar para el Estudio del Medio (IMEM) Ramón Margalef.
El estudio de hongos parásitos de invertebrados permite su aplicación como agentes de control biológico en agricultura sostenible y para el control de insectos y nemátodos parásitos que puedan producir enfermedades en animales, incluido el hombre. Gracias a esta línea de investigación en la que Luis Vicente López Llorca lleva más de 25 años trabajando, ha sido posible la creación de la empresa de base tecnológica Glen Biotech, que entre otras actividades trabaja para poner en el mercado un producto para controlar el picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus) de la palmera a partir del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana. Leer más…
Miguel Ángel Pozo es catedrático de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y asesor científico del Instituto Tecnológico PET, entre otras muchas cosas.
Ha contribuido de manera determinante en la introducción de la técnica de Tomografía por Emisión de Positrones (PET por sus siglas en inglés) en España y en el desarrollo de la misma en investigación traslacional. En este seminario muestra las posibilidades de esta técnica no invasiva para el estudio de enfermedades como el alzhéimer o la epilepsia en modelos animales. Leer más…
Ya tenemos en nuestro canal de YouTube el vídeo con el seminario de Rosa Ballester Añón, catedrática de Historia de la Ciencia en la Facultad de Medicina de la Universidad Miguel Hernández y doctora en Medicina e Historia. En esta charla, además de mostrarnos los proyectos en los que trabaja su grupo de investigación, Rosa Ballester nos habla acerca de la historia de la poliomelitis y de la implementación de la vacuna en España durante el franquismo a raíz de la intervención de la Organización Mundial de la Salud, que planificaba «misiones» sanitarias a distintos países en las que también aprovechaban para observar los entresijos de sus regímenes. Por otra parte, la acción conjunta de España con otros países desarrollados en su lucha común contra la poliomelitis suponía para el franquismo una forma de integración internacional. Leer más…
José Francisco Horga es, entre otras muchas cosas, coordinador de la Unidad de Ensayos Clínicos y Farmacología del Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández y responsable del Servicio de la Unidad de Farmacología Clínica del Hospital General Universitario de Alicante. Horga nos trasmitirá su conocimiento en todo lo referente a los requisitos que debe cumplir un fármaco para ser aprobado en el ámbito de la Comunidad Valenciana y cuál es la legislación a vigente en cuanto a farmacovigilancia.
En este seminario no sólo comprobamos el vasto conocimiento en la materia de nuestro ponente, sino que también disfrutamos aprendiendo sobre un tema que nos afecta a todos en mayor o menor medida gracias a sus dotes oratorias y didácticas. Leer más…
El pasado día 31 de enero presentó su tesis doctoral Imelda Ontoria Oviedo, quien bajo la dirección de los doctores Rosa Planells y Antonio Ferrer ha estudiado la interacción entre la proteína GABARAP (proteína asociada al ácido gamma-amino butírico tipo A) y el receptor modulador del dolor TRPV1 (receptor de potencial transitorio vanilloide). Imelda Ontoria comenzó su trabajo de tesis en el grupo de investigación de Rosa Planells en el Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia, donde se incorporó como investigadora en 2005 tras haber trabajado en el IBMC desde su creación, institución con la cual sigue manteniendo constantes colaboraciones a pesar de desarrollar su labor investigadora en la actualidad en el Centro de Medicina Molecular Max Delbrück en Berlín.
Muy pocos días después de defender su tesis doctoral Imelda se incorporó al grupo de Regeneración y Trasplante Cardiaco del Instituto de Investigación Sanitaria la Fe (Valencia) bajo la dirección de la doctora Pilar Sepúlveda, motivo por el cual le damos nuestra enhorabuena.
A continuación, la propia Imelda nos realiza un breve resumen de su trabajo de tesis.
Interacción de TRPV1 y GABARAP y sus efectos en la dinámica del receptor Leer más…
Ester Vázquez Fernández-Pacheco es investigadora del Instituto Regional de Investigación Científica Aplicada (IRICA), creado en el seno de la Universidad Castilla La Mancha (UCLM), y que tiene su sede en Ciudad Real. Líder del grupo de Nanoquímica dentro del grupo de Microondas y Química Orgánica Sostenible (MSOC por sus siglas en inglés: Microwave and Sustainable Organic Chemistry), Ester Vázquez nos adentra en este seminario en el mundo de las nanoestructuras de carbono, un campo de conocimiento que está abriendo un sinfín de posibilidades tecnológicas susceptibles de ser aplicadas a todos los ámbitos de la vida cotidiana y la investigación. Leer más…
Todavía no hace dos meses que Lucía Gregorio presentó su tesis doctoral y ya tiene billete para Montreal. Su trabajo sobre uno de los canales iónicos que modula el dolor, TRPV1 no sólo la ha convertido en doctora, sino que con la experiencia y méritos que ha adquirido ha conseguido un contrato postdoctoral en el laboratorio del investigador John W. Hanrahan para centrarse en el estudio de otro canal iónico, el canal cuya función está reducida o ausente en los pacientes con fibrosis quística, en Instituto Universitario de Investigación Sanitaria McGill en Montreal. No sólo le deseamos suerte y muchos éxitos en su carrera investigadora, que los tendrá, sino que algún día pueda volver a nuestro país como lo que es: una brillante científica.
Además de dejarnos compartir la exposición de su tesis doctoral, Lucía también ha redactado el siguiente resumen de su trabajo:
TRPV1 structure-function study: role of the TRP domain un TRPV1 allosteric gating Leer más…
Francisco Martínez-Abarca, investigador científico en la Estación Experimental del Zaidín
Es investigador científico del CSIC desde 2009. Al año siguiente adquirió la responsabilidad de gestionar el servicio de secuenciación de ADN de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ), centro adscrito al CSIC y ubicado en Granada. Ha secuenciado mediante técnicas de secuenciación masiva el genoma completo de la cepa GR4 de Sinorhizobium meliloti, una bacteria que vive en las raíces de la alfalfa (Medicago sativa) y que a cambio de cobijo le proporciona a la planta el nitrógeno del suelo en una forma química que pueda asimilar.
GR4 es la quinta cepa del género Sinorhizobium de la cual se obtiene su secuencia genómica completa. Gracias al avance de las técnicas secuenciación masiva y del análisis bioinformático este objetivo se consigue cada vez con menor coste y en un tiempo más reducido, tal como ha sucedido en el caso de Francisco Martínez-Abarca junto con el grupo de Ecología Genética de la Rizosfera en la EEZ. Han abaratado diez veces el coste de la secuenciación de un organismo completo con respecto a secuenciaciones anteriores gracias al desarrollo de nuevos algoritmos de análisis bioinformático. Leer más…