Ciencia con tapas: ¿Qué aporta la genética en la práctica clínica?

El pasado 12 de junio, la actividad divulgativa del Instituto de Biología Molecular y Celular del IBMC Ciencia con Tapas volvió a abordar un tema de salud: ¿Qué aporta la Genética en la Práctica Clínica? En esta sesión se habló de lo que los nuevos avances en genética han supuesto en el campo de la reproducción, tanto en temas de infertilidad como en el diagnóstico de defectos hereditarios que pueden transmitirse al embrión. De la mano de los doctores Joaquín Rueda y Estefanía Montoya se fueron repasando los principales aspectos de una especialidad clínica cuya demanda va en aumento, al ir retrasándose la edad de maternidad.

La doctora Montoya, directora de comunicación de E-Geneticare, empresa spin-off situada en el parque científico de la UMH, comenzó introduciendo los principales conceptos relacionados con la transmisión de los defectos genéticos, la importancia de su caracterización y sus implicaciones de cara a padecer una enfermedad. El doctor Joaquín Rueda, catedrático de la Facultad de Medicina de la UMH y director de la Unidad de Genética del Hospital Vistahermosa, señaló que no hay nadie geneticamente perfecto: todos portamos algún defecto genético. De hecho, una de las cuestiones que surgieron fue si realmente estamos preparados para conocer nuestras imperfecciones genéticas. Para detectar esas alteraciones, existen kits como los que ha desarrollado E-Geneticare y la Unidad de Genética del Hospital HLA Vistahermosa, con el cual se rastrean defectos genéticos en una batería de genes relacionados con enfermedades hereditarias recesivas y ligadas al cromosoma X. Se comentó que un análisis de este tipo está al alcance de la mayoría por su coste nada elevado. En reproducción asistida es fundamental el diagnóstico preimplantacional, y posteriormente el diagnóstico prenatal no invasivo. El objetivo, en definitiva, es identificar a los individuos portadores para reducir el riesgo de transmitir las enfermedades a los hijos.

No se dejaron de lado las cuestiones éticas que surgen inevitablemente al hablar de reproducción asistida y selección de embriones. Joaquín Rueda tranquilizó a los asistentes diciendo que existen leyes que regulan hasta dónde puede llegar un científico.

Con esta edición Ciencia con Tapas se despide hasta después del verano donde llevaremos nuevos e interesantes temas al centro comercial FNAC Bulevar de Alicante.

Luis Perez García-Estañ

[Facebook] [LinkedIn] [Twitter]
22 junio 2018

¿Qué podemos hacer con NANOmateriales en un mundo MACROScópico? Seminario María Antonia Herrero

Publicamos el vídeo con el seminario de María Antonia Herrero Chamorro, investigadora y profesora en la Universidad de Castilla-La Mancha, en el cual nos muestra su trabajo de investigación en nanomateriales de carbono y las aplicaciones de estos materiales en función de las modificaciones realizadas en el laboratorio.

[Facebook] [LinkedIn] [Twitter]
4 junio 2018

Ciencia con tapas: «Resistencia a los antibióticos. ¿Le ganaremos la partida a las superbacterias?»

El pasado 4 de mayo la ciencia con Tapas volvió a hacer su aparición en la FeCiTElx, esta vez de la mano del Dr. Manuel Sánchez Angulo, profesor del Área de Microbiología de la UMH, docente, investigador y divulgador, quien nos propuso un tema de relevancia presente y futura: la aparición de microbios resistentes a los antibióticos y la amenaza que esto supone para la salud. Manuel Sánchez, comenzó haciendo un repaso a la historia de los antibióticos, con especial mención como era de esperar a la penicilina, subrayando que desde su descubrimiento por Fleming hasta su uso generalizado como medicamento pasaron más de diez años. Este fue un aspecto que recalcó a lo largo de la conferencia: pasar del laboratorio a la farmacia es un proceso lento y caro. A esto hay que añadir que desde que un antibiótico empieza a utilizarse es inevitable que aparezcan cepas de bacterias resistentes. Eso, unido a que en las últimas décadas se han desarrollado pocos nuevos antibióticos podría llevar a la situación de que no dispusiéramos de las armas para combatir las más peligrosas infecciones. Esto llevaría en 2050 a un escenario en el que las muertes relacionadas con las infecciones por las “superbacterias” podrían igualar al número de muertes por cáncer. Podemos evitar esta situación actuando a varios niveles: médicos, industria farmacéutica y educación. Se trata de llegar a un uso correcto de los antibióticos, es decir, evitar la automedicación y usarlos solo cuándo y cómo el médico lo indique. Finalizó Manuel Sánchez hablando del proyecto de innovación docente Small World Initiative (SWI), cuyo grupo SWI-Alicante actualmente dirige. Esta iniciativa está dedicada a la búsqueda de microorganismos productores de antibióticos con la colaboración de estudiantes de segundo curso del grado de Biotecnología. Durante el próximo curso se han marcado el objetivo de contar también con la implicación de estudiantes de enseñanza secundaria.

Con el uso de un lenguaje asequible y el apoyo con imágenes y vídeos muy ilustrativos Manuel Sánchez supo ganarse el interés de la audiencia, lo que quedó reflejado en las numerosas preguntas que hicieron al finalizar la charla. Sobre la razón principal del mal uso de los antibióticos nuestro conferenciante respondió que la principal causa sería la gran facilidad para disponer de ellos y automedicarse que se da en algunos países.

Como siempre, la actividad terminó con el disfrute de unas tapas y bebidas, en compañía de  conferenciante, quien estuvo a disposición de los que se acercaban a preguntar y a debatir sobre la charla.

Luis Perez García-Estañ

[Facebook] [LinkedIn] [Twitter]
31 mayo 2018

Tecnología y salud: ¿Qué puede aportar la tecnología a la práctica clínica? Seminario José María Sabater

Ya está disponible en nuestro canal de YouTube el vídeo con el seminario que impartió el pasado 27 de abril José María Sabater, catedrático del Área de Ingeniería de Sistemas y Automática e investigador del grupo de Neuroingeniería Biomédica (NBio) de la Universidad Miguel Hernández. En esta charla nuestro invitado nos acerca a la cirugía y a la rehabilitación robóticas y al diseño de sensores para la monitorización de los pacientes.

 

 

[Facebook] [LinkedIn] [Twitter]
29 mayo 2018

Ciencia con tapas: «Ambiente, genes y diabetes»

“La diabetes es una auténtica epidemia”. Así de claro se manifestaba el doctor Ángel Nadal, investigador del Instituto de Bioingeniería de la UMH y una referencia internacional en el tema. Y lo hacía mostrando datos que son demoledores:  el 14% de la población española la padece, y a nivel mundial unos cinco millones de personas mueren todos los años por esta causa. Todo esto acaba suponiendo un gasto sanitario difícilmente sostenible. Tras introducir las bases biológicas de la diabetes el doctor Nadal se centró en la diabetes tipo 2 señalando sus causas principales: la edad, y sobre todo la obesidad. También habló brevemente de su línea de investigación sobre unos compuestos tóxicos llamados disruptores endocrinos, que tienen efectos durante el embarazo y pueden conducir al desarrollo de obesidad y diabetes.

A continuación el doctor Óscar Moreno, Coordinador de la Unidad de Diabetes del Hospital General de Alicante retomó el tema de la obesidad y de sus efectos nocivos sobre la salud: la persona obesa tiene el doble de probabilidades de tener un problema cardiovascular o cáncer, y la posibilidad de tener  menos años de vida media que la persona no obesa. Desde el primer momento el doctor Moreno subrayó que la alimentación adecuada y la dieta mediterránea son la mejor manera de combatir el desarrollo de diabetes. En paralelo a su charla, y mientras el público disfrutaba de una tapa y de un refrigerio, se realizó entre los asistentes una encuesta sobre sus hábitos alimentarios para determinar el grado de cumplimiento de “dieta mediterránea” de cada uno. El doctor Moreno recomendó una pérdida de peso progresiva e incluso hizo una descripción práctica del plato de comida ideal. Buscando aprovechar las nuevas tecnologías en beneficio de la salud, puso ejemplos de aplicaciones para móvil que pueden ayudarnos a seguir una dieta y hacer una cantidad adecuada de ejercicio diario.

Al finalizar las intervenciones comenzó la habitual ronda de preguntas del público, muy animada como siempre, y en la que los ponentes destacaron aspectos como el preocupante aumento de la prevalencia de la diabetes en niños de 12-14 años. El doctor Nadal comentó que es difícil poner una fecha a la curación de la diabetes y que el futuro pasa por disponer de una fuente de células que garanticen una alta producción y secreción de insulina.

La próxima edición de Ciencia con tapas será el viernes  4 de mayo, como parte de la FeCiTElx 2018, en el Centro de congresos de Elche.

Luis Perez García-Estañ

[Facebook] [LinkedIn] [Twitter]
18 abril 2018

Ciencia con tapas: «Contaminantes en aguas y alimentos, ¿debemos alarmarnos?»

 

Después de unos meses de ausencia, el ciclo de divulgación científica del Instituto de Biología Molecular y Celular  (IBMC) de la UMH Ciencia con Tapas se reanudó el pasado 13 de febrero en su lugar habitual del centro comercial Fnac Bulevar Alicante, y se hizo poniendo sobre la mesa un tema de permanente interés para el ciudadano: la posible presencia de sustancias tóxicas en las aguas y en los alimentos que consumimos, con especial protagonismo, como no podía ser de otra manera, del arroz.

El profesor Domingo Saura, investigador del IBMC, realizó la presentación del tema y de los dos expertos invitados: el Dr. Eugenio Vilanova, director del Instituto de Bioingeniería de la UMH, y el Dr. Ángel Carbonell catedrático de Tecnología de los Alimentos de la UMH.

Comenzó el Dr. Vilanova recalcando la importancia del agua como referente, debido a su consumo universal. Además de la posible contaminación microbiológica, el agua se puede contaminar por toxinas naturales que producen las plantas, productos químicos, y restos de medicamentos veterinarios o aditivos alimentarios. Concluyó que una concentración cero de tóxicos es imposible. Además, en ocasiones la “contaminación” la introduce el propio hombre de forma intencionada, como sucede con la cloración del agua para potabilizarla. Vilanova transmitió un mensaje de tranquilidad y confianza al ciudadano: la normativa en esta materia está avalada por estudios toxicológicos, y los límites que la legislación establece como los permitidos para sustancias tóxicas están muy por debajo de las dosis potencialmente dañinas para las personas.  Un caso especial es el arsénico, para el que se permiten unas dosis muy superiores a las de otras sustancias, porque el arsénico está en la naturaleza a unos niveles que hacen que sea inevitable una cierta concentración de este elemento en las aguas.

Precisamente el arsénico fue el nexo de unión con la intervención de Ángel Carbonell, quien ha realizado trabajos de campo en países como India, donde la contaminación por arsénico afecta a millones de individuos. Las consecuencias de la intoxicación por arsénico es un cáncer que se manifiesta como manchas oscuras en la piel. En este caso,  el problema es causado por la cocción de alimentos con aguas contaminadas con arsénico, entre ellos el arroz, base de la alimentación en ese país, y que también presenta niveles elevados de arsénico. Pasando a nuestro entorno más cercano, el Dr. Carbonell dejó bien claro que no existe ningún riesgo en el consumo de arroz. Sólo en el caso de algunos grupos de población, como los celíacos, que tienen un consumo de arroz y derivados superior a la población general hace falta un mayor seguimiento y una mayor información al consumidor.

Como es habitual en la Ciencia con Tapas, hubo numerosas preguntas del público: ¿es peor el arroz integral que el normal? ¿qué arroz tiene menos contenido en arsénico? A la pregunta de qué agua es considerad la de mejor calidad, el Dr. Vilanova respondió que él siempre ha recomendado el consumo de agua del grifo, que cumple con los mismos requisitos toxicológicos que el agua mineral. Finalmente, la Dra. Nuria Martí como subdirectora del IBMC, cerró la actividad agradeciendo al público su asistencia y a los ponentes sus interesantes charlas.

A partir de ahora recuperaremos el ritmo habitual de la actividad, así que permanezcan atentos a la próxima Ciencia con Tapas.

Luis Perez García-Estañ

[Facebook] [LinkedIn] [Twitter]
26 febrero 2018

Investigación en farmacocinética en preclínica, ensayos clínicos, y rutina clínica. Seminario Ricardo Nalda

Ya está disponible en nuestro canal de YouTube el vídeo con el seminario de impartido por Ricardo Nalda el pasado 19 de enero. José Ricardo Nalda Molina es doctor en Farmacia y profesor contratado doctor del departamento de Ingeniería, área de Farmacia y Tecnología Farmacéutica (Universidad Miguel Hernández), también es director del grupo de investigación «Modelización y simulación farmacocinética y farmacodinámica. Desde el desarrollo de fármacos hasta la individualización farmacoterapéutica». Una gran charla con muchísimas preguntas de los asistentes.

 

[Facebook] [LinkedIn] [Twitter]
30 enero 2018

Ciencia con tapas: «Jugando a ser médicos: el autodiagnóstico cibernético y la cibercondria»

 

El pasado día 12 de junio el ciclo de divulgación científica del Instituto de Biología Molecular y Celular de la UMH Ciencia con Tapas volvió a poner encima de la mesa un tema de gran actualidad: el uso cada vez mayor de Internet para buscar diagnóstico y tratamiento a las patologías que nos afectan.

Durante la presentación del acto,  Antonio Ferrer, director del IBMC, ya advertía de la gran cantidad de información sin control que hay en internet. Los expertos invitados a la jornada fueron en esta ocasión la Dra.Virtudes Pérez Jover (Departamento de Psicología de la Salud de la UMH) y José Tuells (Director de la Cátedra de Vacunología Balmis). Comenzó la Dra. Perez presentando la situación en cifras de las personas que acuden a internet para un problema médico. Algunas  incluso  van al “Dr. Google” antes de consultar al médico. Las personas que sufren lo que se ha venido a denominar “cibercondria” asimilan que padecen alguna de las enfermedades que aparecen en internet  relacionadas con sus síntomas. En muchos casos, el autodiagnóstico conduce a la automedicación. Aquí reside otro de los peligros de internet donde existen multitud de páginas poco fiables. La doctora Pérez mencionó que existe un sello de garantía para aquellas páginas web de medicina que se consideran serias y fiables.

A continuación tomó la palabra el Dr. Tuells, quien tras definirse como hipocondriaco, hizo un repaso al concepto de hipocondría a través de personajes históricos hipocondríacos. De ahí paso a los tiempos actuales y al fenómeno de la cibercondria, que básicamente se manifiesta porque una vez consultado internet nos ponemos siempre en lo peor. El consejo que dio a los asistentes fue el de “no entrar en pánico” y aceptar que nos hemos podido equivocar al autodiagnosticarnos.

No hay Ciencia con Tapas sin una ronda de intervenciones del público, que como viene siendo habitual, y más tratándose de un tema como este, estuvo muy animada. José Tuels aprovechó una de sus respuestas para recalcar que la gente viene con la lección aprendida”, y que en ocasiones no se fían de los médicos “porque no explicamos bien las cosas”.

Luis Perez García-Estañ

 

[Facebook] [LinkedIn] [Twitter]
11 enero 2018

Aplicaciones bioquímicas, farmacológicas y clínicas de la metabolómica. Seminario Antonio Pineda-Lucena

Vídeo del seminario impartido por Antonio Pineda-Lucena, director de la Unidad de descubrimiento de fármacos del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe) y coordinador de la Unidad Mixta en Metabolómica Clínica (CIPF/IIS).

 

 

[Facebook] [LinkedIn] [Twitter]
11 septiembre 2017

Emergencia del iridovirus del besugo roca en Corea. Seminario Myung-Hwa Jung

Vídeo con el seminario impartido por Myung-Hwa Jung, investigador postdoctoral del departamento de Medicina de los Organismos Acuáticos de la Universidad de Chonnam en Corea del Sur. Myung-Hwa se encuentra realizando una estancia postdoctoral en el laboratorio de María del Mar Ortega, que dirige el grupo de investigación dedicado al estudio de eritrocitos de peces en inmunología antiviral.

 

 

 

 

[Facebook] [LinkedIn] [Twitter]
4 septiembre 2017