Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Vídeos’ XML Feed

Ciencia con tapas: «Contaminantes en aguas y alimentos, ¿debemos alarmarnos?»


 

Después de unos meses de ausencia, el ciclo de divulgación científica del Instituto de Biología Molecular y Celular  (IBMC) de la UMH Ciencia con Tapas se reanudó el pasado 13 de febrero en su lugar habitual del centro comercial Fnac Bulevar Alicante, y se hizo poniendo sobre la mesa un tema de permanente interés para el ciudadano: la posible presencia de sustancias tóxicas en las aguas y en los alimentos que consumimos, con especial protagonismo, como no podía ser de otra manera, del arroz.

El profesor Domingo Saura, investigador del IBMC, realizó la presentación del tema y de los dos expertos invitados: el Dr. Eugenio Vilanova, director del Instituto de Bioingeniería de la UMH, y el Dr. Ángel Carbonell catedrático de Tecnología de los Alimentos de la UMH.

Comenzó el Dr. Vilanova recalcando la importancia del agua como referente, debido a su consumo universal. Además de la posible contaminación microbiológica, el agua se puede contaminar por toxinas naturales que producen las plantas, productos químicos, y restos de medicamentos veterinarios o aditivos alimentarios. Concluyó que una concentración cero de tóxicos es imposible. Además, en ocasiones la “contaminación” la introduce el propio hombre de forma intencionada, como sucede con la cloración del agua para potabilizarla. Vilanova transmitió un mensaje de tranquilidad y confianza al ciudadano: la normativa en esta materia está avalada por estudios toxicológicos, y los límites que la legislación establece como los permitidos para sustancias tóxicas están muy por debajo de las dosis potencialmente dañinas para las personas.  Un caso especial es el arsénico, para el que se permiten unas dosis muy superiores a las de otras sustancias, porque el arsénico está en la naturaleza a unos niveles que hacen que sea inevitable una cierta concentración de este elemento en las aguas.

Precisamente el arsénico fue el nexo de unión con la intervención de Ángel Carbonell, quien ha realizado trabajos de campo en países como India, donde la contaminación por arsénico afecta a millones de individuos. Las consecuencias de la intoxicación por arsénico es un cáncer que se manifiesta como manchas oscuras en la piel. En este caso,  el problema es causado por la cocción de alimentos con aguas contaminadas con arsénico, entre ellos el arroz, base de la alimentación en ese país, y que también presenta niveles elevados de arsénico. Pasando a nuestro entorno más cercano, el Dr. Carbonell dejó bien claro que no existe ningún riesgo en el consumo de arroz. Sólo en el caso de algunos grupos de población, como los celíacos, que tienen un consumo de arroz y derivados superior a la población general hace falta un mayor seguimiento y una mayor información al consumidor.

Como es habitual en la Ciencia con Tapas, hubo numerosas preguntas del público: ¿es peor el arroz integral que el normal? ¿qué arroz tiene menos contenido en arsénico? A la pregunta de qué agua es considerad la de mejor calidad, el Dr. Vilanova respondió que él siempre ha recomendado el consumo de agua del grifo, que cumple con los mismos requisitos toxicológicos que el agua mineral. Finalmente, la Dra. Nuria Martí como subdirectora del IBMC, cerró la actividad agradeciendo al público su asistencia y a los ponentes sus interesantes charlas.

A partir de ahora recuperaremos el ritmo habitual de la actividad, así que permanezcan atentos a la próxima Ciencia con Tapas.

Luis Perez García-Estañ

[Facebook] [LinkedIn] [Twitter]

26 febrero 2018 Sin comentarios

Ciencia con tapas: «Alimentos del siglo XXI: verdades y mentiras»


Scientia Ciencia con tapas 2017

Como en los dos años anteriores, el Instituto de Biología Molecular y Celular de la UMH ha querido sumarse a la FeCiTElx con su propuesta divulgativa Ciencia con Tapas. En esta ocasión hemos tenido el placer de contar con José Manuel López Nicolás, investigador y profesor en la Universidad y creador del blog Scientia,  como ponente invitado. JMLN se define como investigador y docente, y considera la divulgación como algo complementario (pero al mismo tiempo necesario) a la labor investigadora. Para  JMLN la divulgación tiene una misión además del objetivo de transmitir el conocimiento científico a la sociedad: la denuncia;, tanto de la pseudociencia, como del mal uso de la ciencia. Y con este propósito comenzó a hacer un repaso a las modas, tendencias, y diversas “técnicas” de etiquetado que el consumidor se ha encontrado en los últimos años, fundamentalmente en el sector de la alimentación. Destacó la profusión de los distintos alimentos “sin”: “sin conservantes ni colorantes”, “sin lactosa”, “sin gluten”, sin pesticidas” (hasta “sin porquerías”), que pueden sugerir que los alimentos que sí contienen esos elementos pueden ser nocivos para la salud. “Se juega mucho con el factor miedo” dijo JMLN refiriéndose al marketing de las empresas de alimentación.

Continuó desgranando otros falsos mitos o erróneas percepciones que circulan. Acerca de los alimentos ecológicos declaró que no son ni más sanos ni más nutritivos que los alimentos normales (eso sí: son más caros). Se preguntó JMLN si todo ello es reflejo de  un problema de incultura científica, que hace que al consumidor puedan se le pueda convencer con estos mensajes, así como la proliferación de alimentos y fármacos que, sin haber demostrado su eficacia o sin ser mejores que el equivalente natural, tienen un mercado cada vez más amplio. “Algunas farmacias se han convertido en auténticos bazares”, declaró.

Finalmente, recibió tanto las preguntas como las felicitaciones del público por su interesante y concienciadora conferencia, a la que siguió el habitual refrigerio y tapa que acompañan a esta actividad divulgativa.

Esperamos estar de nuevo en la próxima edición de FeCiTElx.

Luis Pérez García-Estañ

[Facebook] [LinkedIn] [Twitter]

15 junio 2017 Sin comentarios

Ciencia con tapas: “Nuevos alimentos, productos alimenticios y nutracéuticos: novedades que llegaron para quedarse”


Ciencia con tapas MUDIC Ropero

El pasado 16 de marzo fue una fecha especial para el ciclo Ciencia con Tapas,  ya que por primera vez se celebraba en la localidad de Orihuela, que es también sede de la Universidad Miguel Hernández. El tema propuesto en esta ocasión tiene además mucho que ver con los estudios de Tecnología Agroalimentaria que se imparten en este campus de la UMH. Esta vez colaboraron la Fundación MUDIC y la Asociación de Profesores de Ciencia Hypatia de Alejandría. Presentó y moderó el evento Rosa Martínez Martínez, presidenta de la Asociación Hypatia.

Al ser un público no conocedor de esta actividad el director del IBMC, Antonio Ferrer, comenzó explicando a la audiencia  el porqué de esta iniciativa del IBMC, y su finalidad divulgativa y educadora  así como los objetivos que se propone: informar al público y prevenir de la pseudociencia.

Intervino en primer lugar el profesor del Departamento de Tecnología Agroalimentaria Manuel Viuda, quien habló de nuevos alimentos procedentes de América, que tienen unas propiedades nutritivas muy interesantes: chía, chinoa y amaranto. Manuel lanzó unas preguntas que en su opinión los consumidores deben hacerse: ¿realmente estos nuevos alimentos se consumen? ¿son más caros?, y sobre todo: ¿son necesarios? Si estos nuevos alimentos serán de largo recorrido o bien una simple moda pasajera lo acabará decidiendo el consumidor, acabó para concluir.

Vicente Micol, profesor del Departamento de Bioquímica e investigador del IBMC, centró su charla en algunas cuestiones normativas y de regulación de las alegaciones que encontramos en los productos que consumimos, como por ejemplo, cuándo se permite poner en el etiquetado de un producto que es beneficioso para algún aspecto de la salud. En nuestro entorno, la European Food Safety Authority (EFSA) es la encargada de regular este sector. En todo caso se producen fallos que grandes empresas del sector de la alimentación aprovechan para incentivar el consumo de sus productos. El profesor Micol puso algunos ejemplos concretos de cómo pueden obtenerse los mismos beneficios para la salud consumiendo un producto natural a más bajo precio.

Igualmente interesante fue la presentación de Ana Belén Ropero, profesora del Departamento de Nutrición de la UMH, quien ilustró al público con numerosos ejemplos de productos que podemos encontrar en las estanterías de cualquier supermercado. Destacó el a veces sinsentido de algunos pretendidos alimentos enriquecidos o fortalecidos. Ropero finalizó presentando una nueva plataforma para informar al consumidor: una base de datos de alimentos gratuita disponible en Internet: BADALI (http://badali.umh.es).

En la ronda de preguntas se plantearon las habituales preocupaciones del ciudadano consumidor. El profesor Vicente Micol aprovechó para recalcar que el 90% de lo que consumimos en alimentación proviene de tan sólo diez grandes empresas.

Cerró el acto Nuria Martí, subdirectora del IBMC, agradeciendo a los ponentes y a las asociaciones participantes su colaboración, y al público su asistencia.

Luis Pérez García-Estañ

[Facebook] [LinkedIn] [Twitter]

25 abril 2017 Sin comentarios

Ciencia con tapas: «Envejecimiento y memoria»


cct-envejecimiento-y-memoria

En una sociedad como la nuestra, con un porcentaje cada vez mayor de personas de más de 70 años, es lógico que los temas relacionados con el envejecimiento despierten un gran interés. No es de extrañar por tanto la numerosa asistencia a la decimoctava edición de la Ciencia con tapas, una actividad de divulgación científica que promueve el Instituto de Biología Molecular y Celular de la UMH en colaboración con FNAC Bulevar Alicante.

Para hablarnos de “Envejecimiento y Memoria” contamos con la participación de los doctores Salvador Martínez (Director del Instituto de Neurociencias) y Carmina Díaz Marín (Jefa del Servicio de Neurología del Hospital General Universitario de Alicante). Comenzó la doctora Díaz Marín hablando de envejecimiento saludable, recomendando una continua actividad tanto mental como física a lo largo de toda la vida, sobre todo a partir de los setenta. Por otra parte, también señaló que el hecho de que la memoria va cambiando con la edad (desgraciadamente siempre a peor) es algo intrínseco en nuestro desarrollo que no podemos evitar. Leer más…

[Facebook] [LinkedIn] [Twitter]

5 diciembre 2016 Sin comentarios

Seminario Pedro García: «Fagoterapia y enzibióticos: nuevas armas contra las infecciones bacterianas»


Pedro García IBMC

Pedro García, investigador científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), impartió el pasado 22 de abril el seminario  «Fagoterapia y enzibióticos: nuevas armas contra las infecciones bacterianas», en el cual nos acerca a nuevas estrategias terapéuticas contra las bacterias patógenas. Doctor en Ciencias Químicas, es miembro del grupo de investigación «Interacciones huésped-parásito en infecciones neumocócicas del Centro de Investigaciones Biológicas.

Además de este resumen que nos ha facilitado el ponente, en nuestro canal de YouTube está disponible el vídeo con la charla completa.

El aumento en los niveles de resistencias a antibióticos en importantes patógenos bacterianos está provocando la búsqueda de alternativas terapéuticas. Una de ellas podría ser la llamada fagoterapia, tanto el uso de viriones enteros como de algunos de sus productos génicos. Entre estos productos destacan las enzimas líticas fágicas, también llamadas endolisinas o enzibióticos, que rompen enlaces específicos del peptidoglicano, el polímero que forma parte de la pared bacteriana. Estas enzimas purificadas presentan una notable capacidad bactericida cuando se añaden exógenamente a un cultivo bacteriano. En nuestro laboratorio, los distintos ensayos in vitro se validan en diferentes modelos animales, no solo en ratones sino también en embriones de pez cebra. De esta manera, se han caracterizado diferentes endolisinas naturales, pero también se han construido quimeras combinando los módulos estructurales y regiones conectoras de distintas enzimas. En el seminario se hará una actualización del tema de los enzibióticos y de sus prometedoras posibilidades, ya que permite vislumbrar la construcción de “enzimas a la carta” frente a numerosas infecciones bacterianas.

[Facebook] [LinkedIn] [Twitter]

5 septiembre 2016 Sin comentarios

XVI Jornada de ciencia con tapas. ¿Qué sabemos de las adicciones?: aspectos científicos y sociales


CCT IBMC Adicciones

Tras la anterior edición de la Ciencia con Tapas celebrada en el Palacio de Congresos de Elche, esta actividad divulgativa del Instituto de Biología Molecular y Celular de la UMH volvió el pasado 9 de junio a su lugar más habitual, el centro comercial Fnac Bulevar de la ciudad de Alicante con una propuesta de interés científico, pero sobre todo de gran interés social: el problema de las adicciones. Para ello se contó con dos expertos, uno del campo de la Psicología (el profesor de la UMH José Luis Carballo) y otro del campo de la Farmacología (Jorge Manzanares, catedrático de Farmacología de la UMH).

Aunque a lo largo de la sesión se tocaron todas las adicciones causadas por el consumo de sustancias, fue la relacionada con el alcoholismo la que ocupó la mayor parte de la exposición de los expertos. Comenzó el profesor Carballo definiendo lo que es adicción: una conducta que se repite y sobre la que el afectado ha perdido el control. Habló de las circunstancias que pueden conducir a la adicción, para pasar a centrarse en los tratamientos, aunque recalcó que se estima que sólo un 10% de los alcohólicos buscan la ayuda de un médico, lo que achaca a una actitud de negación al problema: el habitual “yo no soy alcohólico”. A la cuestión clave de si hay curación respondió que sí, que los tratamientos funcionan. El objetivo, concluyó, es por tanto que los tratamientos lleguen al mayor número posible de gente. Leer más…

[Facebook] [LinkedIn] [Twitter]

17 junio 2016 Sin comentarios

«Atomización electro-hidrodinámica de líquidos: Historia, presente y futuro» Seminario Ignacio González Loscertales


Ignacio G. Loscertales IBMC

Vídeo del seminario impartido el pasado 26 de febrero en el IBMC por Ignacio González Loscertales, catedrático de Mecánica de Fluidos en la Universidad de Málaga desde 2006 y también socio fundador de la empresa Yflow Nanotechnology Solutions.

En este seminario se aborda la atomización Electro‐hidrodinámica de líquidos (EHDA en inglés), una tecnología  que  recientemente  ha  suscitado  el  interés,  tanto  por  parte  de  la  comunidad científica  como  por  parte  de  la  industria por su potencial  impacto en campos  como la Nanotecnología, entre  otros. Aunque los procesos EHDA presentan una extensa variedad de modos, en este seminario se hará hincapié en el denominado modo cono-chorro estacionario por ser, como se verá, uno de los más atractivos. Leer más…

[Facebook] [LinkedIn] [Twitter]

23 mayo 2016 Sin comentarios

XV Jornada de Ciencia con tapas. Zika, Ébola y Chikunguña: los virus que salieron del bosque


ciencia con tapas JAL FeCiTElx

El Instituto de Biología Molecular y Celular de la Universidad Miguel Hernández (IBMC-UMH) ha querido sumarse por segundo año a la Feria de la Ciencia y Tecnología de Elche (FeCiTElx 2016) organizando el pasado 29 de abril en el Palacio de Congresos una charla de divulgación científica dentro de su ciclo Ciencia con Tapas. En esta ocasión el tema que se puso sobre la mesa fue el de los virus emergentes, aquellos que por su importancia e impacto a nivel global han estado presentes en las noticias y medios de comunicación en lo que llevamos de siglo.

Comenzó interviniendo el Dr. Luis Perez (investigador del IBMC y profesor de Virología en la UMH), quien hizo un repaso de los principales brotes y emergencias sanitarias relacionadas con virus en el siglo XXI: el SARS, la gripe aviar, la gripe A, Ébola, etc…  A continuación presentó a los asistentes al conferenciante invitado de la jornada, el Dr. José Antonio López Guerrero (JAL), profesor de Microbiología de la Universidad Autónoma de Madrid y Director de Cultura Científica del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, con un amplio y reconocido prestigio en el campo de la divulgación científica. Leer más…

[Facebook] [LinkedIn] [Twitter]

9 mayo 2016 Sin comentarios

Tesis doctoral Maria Grazia Ciardo


Ya está disponible en nuestro canal de YouTube el vídeo de la presentación de la tesis doctoral Maria Grazia Ciardo,  que defendió el pasado 22 de enero bajo la dirección de los investigadores Rosa Planells, cuando trabajaba en el Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) de Valencia, y Antonio Ferrer, co-director a raíz del ERE que sufrió la entidad en 2011 interrumpiendo proyectos, carreras profesionales y tesis doctorales. A pesar de las dificultades, entre ellas el forzoso traslado investigador al IBMC a raíz de los problemas en la entidad valenciana, ha presentado una tesis doctoral brillante en la que, sin embargo, el camino recorrido ha sido casi más importante que el resultado final.

Mara Grazia Tesis IBMC

Identificación y caracterización de Whirlin como nuevo modulador de TRPV1

El dolor es una experiencia compleja que no solamente implica la transducción de estímulos ambientales nocivos sino también su procesamiento cognitivo y emocional. En condiciones normales, esa sensación desagradable representa un mecanismo de defensa para evitar la exposición del organismo a estímulos que puedan causar un daño tisular. Desafortunadamente, a menudo el dolor sobrepasa su utilidad como sistema fisiológico de alarma para transformarse en patología crónica y debilitante.

El estímulo doloroso se traduce en la generación de corrientes despolarizantes en los nociceptores (las neuronas primarias de alto umbral capaces de activarse en respuesta a una lesión tisular, a una deformación mecánica o calor intensos, a substancias irritantes, etc.) gracias a una serie de “transductores” sensoriales que son receptores o canales iónicos capaces de activarse en respuesta a un estímulo específico. Muchos de estos transductores de señales dolorosas pertenecen a la superfamilia de los canales iónicos TRP (Receptores de Potencial Transitorio).

El receptor de capsaicina o TRPV1, el primer receptor de la superfamilia TRP en ser aislado en nociceptores, es un transductor de estímulos químicos y físicos que juega un papel esencial en la fisiopatología del dolor. Numerosas evidencias demuestran que el receptor TRPV1 interacciona activamente con diversas proteínas celulares formando unos complejos multiproteicos, llamados también signalosomas o transducisomas, que pueden alterar la actividad del receptor TRPV1 y/o su umbral de activación y juegan por lo tanto un papel crucial en la regulación de su función. Por esta razón, la identificación de nuevos componentes de estos complejos de señalización es esencial para alcanzar un mejor conocimiento de la fisiopatología del receptor TRPV1, que se podría trasladar al desarrollo de nuevos tratamientos farmacológicos.

Para este propósito, el presente trabajo describe la interacción del receptor TRPV1 con una proteína citosólica con dominios PDZ, conocida como Whirlin. La coexpresión heteróloga de Whirlin resulta en un aumento de la expresión del receptor TRPV1 y promueve la agrupación de receptores en la membrana plasmática. Por otro lado, el silenciamiento genético de Whirlin mediante ARN de interferencia resulta en la concomitante degradación del receptor TRPV1, que puede ser bloqueada por el tratamiento con un inhibidor del proteasoma. La degradación del receptor TRPV1, tras la inhibición de la síntesis proteica, sigue la misma cinética de degradación que Whirlin. Finalmente, la coexpresión de Whirlin reduce la internalización de TRPV1 inducida por la exposición prolongada al agonista del receptor, la capsaicina.

En conjunto, estos resultados indican que el ensamblaje de ambas proteínas en un mismo complejo proteico estabiliza la expresión del receptor TRPV1 y su localización en la membrana plasmática, lo que conlleva a pensar que la modulación farmacológica de dicho complejo macromolecular podría representar una interesante estrategia terapéutica para el tratamiento del dolor.

A continuación, el vídeo con la exposición de la tesis doctoral de Maria Grazia Ciardo, realizada en inglés.

[Facebook] [LinkedIn] [Twitter]

8 febrero 2016 Sin comentarios

XIII Jornada de Ciencia con tapas. Dermocosmética molecular y la búsqueda de la eterna juventud


Manuel Asín 19noviembre2015

Por segunda vez en este año 2015 la Ciencia con Tapas, actividad divulgativa que patrocina el IBMC, se ha celebrado en la ciudad de Elche. Al igual que la anterior, encuadrada en las actividades de la FeCiTElx del pasado mes de mayo, tuvo lugar en el Centro de Congresos de Elche. Para esta edición se volvió a proponer el tema de la Dermocosmética, con la finalidad de informar al público y al mismo tiempo destapar aquellos mitos que sobre los tratamientos de belleza circulan en la sociedad. Participaron como ponentes Antonio Ferrer (Director del IBMC), Manuel Asín (Director de la Cátedra de Dermocosmética de la UMH) y Cristina Menchón de la empresa de base tecnológica Antalgenics.

Comenzó introduciendo el tema Dr. Ferrer, quien explicó la distinción entre cosmético y cosmecéutico, afirmando por adelantado ya que “la eterna juventud no existe”. Tomó a continuación la palabra el Dr. Asín, quien a través de numerosos ejemplos de su propia y dilatada carrera profesional fue ilustrando a los presentes sobre las diversas técnicas y procesos que se usan en el campo: desde la aplicación de Botox® a la aplicación de plasma enriquecido, pasando por la liposucción o el peeling. Explicó que los efectos positivos de los diversos tratamientos son siempre temporales, mientras quelos efectos de una mala práctica suelen ser por desgracia permanentes. Destacó el Dr. Asín que “cada vez hay más ciencia detrás de la cosmética”. La Dra. Menchón habló de la razón de ser y los objetivos de la empresa Antalgenics, una spin-off de reciente creación en la Universidad Miguel Hernández por iniciativa de investigadores del IBMC.

Después de la intervenciónde los tres ponentes el público tuvo como siempre oportunidad de plantear sus dudas, inquietudes e incluso relatar experiencias personales en el uso de distintos productos y tratamientos de belleza. Se debatió sobre los riesgos de tomar el sol y de cómo evitar el efecto perjudicial de esta práctica; o de los efectos beneficiosos de productos como el zumo de granada o la baba de caracol. Al finalizar, se ofreció un refrigerio y una tapa a  los asistentes, que tuvieron así oportunidad de acercarse a los expertos y seguir comentando y debatiendo sobre este interesante tema, de permanente actualidad.

Luis Perez García-Estañ

Si te lo perdiste o si quieres consultar algún dato, en nestro canal de YouTube está disponible el vídeo del evento.

[Facebook] [LinkedIn] [Twitter]

4 diciembre 2015 Sin comentarios